La pastoral en la Iglesia Católica es todo lo que hace la Iglesia para continuar la misión de Jesús en el mundo. La palabra “pastoral” viene de “pastor”, como el buen pastor que cuida y guía a su rebaño. Por eso, la Iglesia ve a Jesús como el Buen Pastor que cuida a su gente, y entiende que debe seguir su ejemplo.
Dios como Pastor
La Biblia dice que Dios es nuestro Pastor, el que nos cuida y protege. El Salmo 23 dice: “El Señor es mi pastor, nada me falta… Aunque pase por valle tenebroso, ningún mal temeré, porque tú vas conmigo”. Jesús también dice: “Yo soy el buen pastor” (Juan 10,11). Esto significa que la Iglesia, desde el inicio, ha entendido que su misión es guiar, cuidar y alimentar espiritualmente al pueblo de Dios, como hace un buen pastor con sus ovejas.
¿Qué hace la Pastoral?
La pastoral incluye todo lo que la Iglesia hace para anunciar a Jesús, celebrar la fe y ayudar a los demás. Es decir:
• Evangelizar (anunciar a Jesús y su mensaje).
• Celebrar la fe (los sacramentos).
• Hacer caridad (ayudar a los necesitados).
Pero, ¿por qué hace esto la Iglesia? Porque Jesús mismo encargó a sus apóstoles cuidar de su pueblo. Antes de subir al cielo, le dijo a Pedro: “Apacienta mis ovejas” (Juan 21,17). Por eso, los obispos y sacerdotes continúan esa misión hoy, con la ayuda de todos los fieles.
Fundamentos de la Pastoral
La pastoral no es solo algo práctico, sino que tiene bases teológicas muy importantes:
1. Cristología pastoral: Jesús es el Buen Pastor que dio la vida por nosotros y nos envió a continuar su obra.
2. Eclesiología: La Iglesia es como un rebaño guiado por pastores. Es también un sacramento universal de la salvación (Catecismo 774 – 776), es decir, un signo vivo de Dios en el mundo. A través de la pastoral, Dios actúa por medio de la Iglesia para salvar a las personas.
3. Neumatología: El Espíritu Santo guía a la Iglesia en su tarea pastoral. Es quien da fuerzas, inspira y acompaña a los creyentes para servir a los demás.
El Pueblo de Dios y la Misión de Todos
El Concilio Vaticano II (un gran encuentro de obispos en los años 60 del siglo XX) recordó que toda la Iglesia es el Pueblo de Dios. Todos los bautizados, no solo los sacerdotes, tienen parte en la pastoral.
Cada cristiano participa en la misión de Jesús como sacerdote, profeta y rey, al anunciar el Evangelio, vivir la fe y servir a los demás. Esto se basa en la Biblia, cuando dice: “Ustedes son un sacerdocio real, una nación santa” (1 Pedro 2,9).
Por eso, la pastoral es tarea de todos: del Papa, los obispos, los sacerdotes y también de los laicos (hombres y mujeres, jóvenes y adultos).
¿Qué estudia la Teología Pastoral?
Existe una rama de la teología que se llama Teología Pastoral, que piensa cómo hacer hoy la misión de Jesús:
• ¿Cómo hablar de Dios en el mundo actual?
• ¿Cómo ayudar a las personas en sus problemas?
• ¿Cómo hacer que la Iglesia sea una familia unida?
Además, la Teología Pastoral recuerda que la Iglesia debe:
• Imitar a Cristo servidor (ser humilde y cercana).
• Preferir a los pobres y necesitados, como enseña el Papa Francisco.
• Adaptar el Evangelio a las culturas, para que todos puedan entender y vivir la fe.
En resumen
La pastoral es la vida y misión de la Iglesia en acción. No es algo opcional, sino parte esencial de lo que la Iglesia es. Jesús, el Buen Pastor, nos dejó la misión de cuidar unos de otros.
Por eso, todos los cristianos estamos llamados a ser pastores al estilo de Jesús: con amor, servicio y entrega a los demás. Así, la Iglesia sigue siendo un signo del amor de Dios que busca, cuida y guía a cada persona.