Ser padrino o madrina de bautismo: lo que necesitas saber

0
45

Ser invitado a ser padrino o madrina de bautismo es un honor, pero también una gran responsabilidad. No se trata sólo de un gesto de cariño o un papel simbólico durante la ceremonia. Es una misión espiritual que te vincula con el crecimiento en la fe del  ahijado o ahijada. Si te han hecho esta invitación, aquí te explicamos lo que realmente significa y lo que debes saber antes de decir que sí.

1. No es sólo un compromiso social

Muchas veces se elige a padrinos por amistad, cariño o compromiso familiar. Pero el bautismo es un sacramento, y en la Iglesia Católica, los padrinos tienen un papel clave: acompañar a su ahijado en el camino de la fe. Esto significa ayudar a los padres a educarlo cristianamente, con el ejemplo, la palabra y la oración.

2. Requisitos que pide la Iglesia

No todas las personas pueden ser padrinos. La Iglesia establece algunos requisitos fundamentales:

  • Tener al menos 16 años.
  • Haber recibido los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía.
  • Llevar una vida coherente con la fe. Por ejemplo, no vivir en unión libre o en situaciones que contradigan la enseñanza católica.
  • No ser el padre o la madre del bautizado.

Es importante entender que no es un rechazo personal si la parroquia pide otros padrinos, sino una medida para proteger el valor y el sentido del sacramento.

3. ¿Qué se espera de un padrino o madrina?

Más allá del día de la ceremonia, ser padrino o madrina implica:

  • Rezar por tu ahijado y acompañarlo espiritualmente a lo largo de su vida.
  • Estar presente en momentos importantes de su crecimiento en la fe, como su primera comunión o confirmación.
  • Ser un ejemplo cristiano, alguien a quien el ahijado pueda acudir en busca de consejo, consuelo o guía.

4. Antes del bautismo…

Infórmate en la parroquia sobre los pasos previos: normalmente se pide asistir a una plática o catequesis para padrinos. Es una buena oportunidad para comprender mejor el significado del bautismo y cómo puedes vivir tu rol.

También es recomendable que te confieses antes de la ceremonia, para participar en gracia de Dios y ser un verdadero testigo de fe.

5. Después del bautismo

No desaparezcas. Mantente cerca, no necesariamente con regalos materiales, sino con tu presencia, afecto y testimonio. Pregunta por tu ahijado, comparte con él o ella lecturas, experiencias, historias de fe. Si es un bebé, fortalece la relación con los padres; si es un niño o joven, sé una figura cercana y confiable.

Un compromiso de amor y fe

Aceptar ser padrino o madrina es decirle a Dios y a la familia del bautizado: “Aquí estoy para acompañar, cuidar y guiar en la fe”. Es una vocación hermosa que, si se vive con conciencia y compromiso, puede dar frutos eternos.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here